top of page

         Édouard Claparède

Nació en Ginebra en 1873. Fue psicólogo y pedagogo Suizo. Después de terminar con sus estudios universitarios en Suiza, Alemania y Francia, Claparéde volvió a su ciudad natal, donde comenzó su trayectoria pedagógica en la universidad de Ginebra (en la cual, llegó a ser catedrático en la facultad de psicología). En sus teorías se consolidaron en estrecha relación la pedagogía con la psicología infantil, lo cual le llevó a organizar un seminario de PsicologíaEducacional en 1906. Seis años más tarde, en 1912,  fundó el Instituto Jean-Jacques Rousseau, hoy Instituto de Ciencias de la Educación. Murió en 1940.

TEORÍADE              LA derivación         por FICCIÓN

Claparéde sostiene la teoría de que el juego persigue fines ficticios. Propone que el niño en la infancia sustituye el juego por las actitudes más serias que se realizan en la edad adulta, se refugia en el juego donde puede cumplir sus deseos y de actuar como un adulto. Opina que el juego es una actividad que evoluciona adaptándose a los cambios de conducta que se operan durante la infancia. Permite desplegar su personalidad, realizar su ´´yo``.

El niño considera el juego como una realidad pero a la vez la distingue en dos:

  -El mundo del adulto.

  -Su propio mundo.

Es decir, cuando al niño no se le permite realizar algo se refugia en el juego, por lo tanto sería una buena forma de que el niño exprese lo que siente.

edouard_claparéde.jpg
claparedee foto.jpg

OBRAS

     - La asociación de las ideas (1903).

    - Esquema de una teoría biológica   del sueño (1905).

          - Psicología del niño y  pedagogía experimental (1905).

          - Un instituto de la ciencia de la educación (1912).

         - Psicología de la inteligencia (1917).

         - La escuela a la medida (1921).

         - La orientación profesional, sus problemas, sus métodos (1922).

         - Informe general al Ministerio de      Instrucción Pública de Egipto sobre la reforma del régimen escolar (1929).

          - El sentimiento de inferioridad en el niño (1930).

          - La educación funcional (1931).

          - Diagnóstico de las aptitudes entre los escolares (1933).

           - La génesis de la hipótesis (1934).

           - Moral y política (1940).

BIbliOGRAFÍA

     DISCUSIÓN

Mediante el juego, el niño desarrolla su personalidad. Recrea las situaciones de las personas adultas mediante el juego. Imitan las profesiones, los comportamientos jugando a ser enfermeros, astronautas, cocineros...

creative commons licencias.jpg
bottom of page